Páginas

Fotograbado

El fotograbado, es cualquiera de los diversos procesos para producir placas o planchas de impresión por medio de métodos fotográficos (ver fotografía).
En general, una placa recubierta con una sustancia fotosensible es expuesta a una imagen, la mayoría de las veces sobre una película; la placa es después tratada en variadas formas, dependiendo del proceso de impresión que se usará.
El fotograbado es particularmente útil para la reproducción de fotografías a través del proceso de semitono.

El fotograbado es una técnica que utiliza una placa cubierta de una solución de colodión sensible a la luz para capturar una imagen negativa y transferirla a la placa de impresión.

Aunque existen experimentos desarrollados a comienzos del siglo XIX que fueron contemporáneos con los primeros avances de la fotografía, el desarrollo comercial del fotograbado no comenzó hasta finales de 1850, con la introducción del proceso de colodión húmedo.

El fotograbado se basó en la producción de impresiones en una superficie de relieve utilizando medios químicos y mecánicos con la ayuda de la fotografía. Una placa cubierta por una substancia fotosensible se exponía a una imagen, generalmente en película. La placa era posteriormente tratada de diversas maneras, dependiendo del proceso de impresión que se iba a utilizar, ya sea de relieve o "intaglio".

La impresión en relieve consistía en profundizar las áreas de no-impresión para distribuir la tinta de manera uniforme sobre la superficie y luego transferirla al papel. En el caso de las placas de "intaglio" se realizaba el proceso contrario realzando las zonas de no-impresión y eliminando con ácido las áreas de impresión. La placa entera se lavaba con tinta, misma que después se limpiaba de la superficie dejando las áreas de incisión llenas de para transferirse, bajo presión, al papel.

La producción de tonos intermedios entre el negro y el blanco resultaba ser un problema en el fotograbado hasta la llegada, en la segunda mitad del siglo XIX, de varios tipos de pantallas de medio tono. A partir de esta creación se observó un crecimiento acelerado del proceso de fotograbado.

Esta técnica fue utilizada por el fotógrafo norteamericano Alfred Stieglitz (1864-1946) para su revista Camera Work, que contó con 416 fotograbados. Otros fotógrafos seducidos por este método fueron Alvin Langdon Coburn (1882-1966) y Paul Strand (1890-1976). 


------------

En mi caso el fotograbado no fue exactamente un fotograbado... Fue más bien un transfer, que consistió en transpasar una imagen invertida en mapa de bits con disolvente universal a la plancha previamente desengrasada. Una vez transpasada se le aplica un afina capa de fijativo setter, que le dara un granulado superficial a toda la plancha. Despues de esto procedemos a morder.

El problema que yo tuve y muchos de mis compañeros fue que se nos "quemó" la plancha, es decir, estuvo mucho tiempo metido en ácido (10 min), y al estampar apareció toda negra...

Es por ello que tuve que imprimir la fotografía en un papel de estampacion y crear otra matriz con de nuevo un granulado y algunas intervenciones con ceras manley para darle una mayor plasticidad, en este caso traté de imitar el plumaje de la paloma con las ceras y posteriormente meterla a morder, solo 5 minutos.

Y este es el resultado final...

La matriz:     

















 Y la estampa final:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario