Los grabados al aguatinta surgen en el siglo XVIII, por el empeño de los artistas de recrear en los grabados el efecto de las acuarelas y de los dibujos a la aguada. Entre los artistas que practicaron esta técnica, se cuenta el español Goya, y su inventor hubo de ser el francés Jean-Baptiste Le Prince.
El aguatinta es un proceso de grabado en hueco, similar al aguafuerte, que produce una estampa con un aspecto totalmente distinto. Se exponen a la acción del ácido amplios segmentos de la lámina,
creando zonas tonales más que líneas. Para crear un grabado al
aguatinta, se rocían con resina ciertas zonas de la lámina y se calienta
ésta para que la resina quede adherida. A continuación se sumerge la
lámina en un ácido suave que disuelve la superficie en las zonas que no
están cubiertas por la resina. Si el artista quiere que, una vez
terminado el grabado a la aguatinta, algunas zonas queden más oscuras
que otras, expondrá éstas a una acción más prolongada del ácido que
acabará picándolas y así retendrán mejor la tinta. El método de la
aguatinta resulta difícil de controlar y suele ser utilizado en
combinación con las técnicas del grabado al aguafuerte y del grabado a punta seca.
Tal y como se explica más arriba el aguatinta se realiza tapando zonas con goma laca en nuestro caso, cubriendo primero las zonas que vayan a quedar más blancas. Aplicando la goma laca con un pincel.
En mi caso realicé una mezcla de aguatinta y aguafuerte, realicé primero el aguafuerte, para acentuar características como las plumas y el ojo, luego retiré todo el barniz acrílico y comencé a tapar las zonas mas blancas a las mas oscuras. En total 3 inmersiones por cada tecnica. Es decir, 6 tonos de grises.
Aquí os muestro la plancha matriz:
"Periquito asomado a su casita"
Tal y como se explica más arriba el aguatinta se realiza tapando zonas con goma laca en nuestro caso, cubriendo primero las zonas que vayan a quedar más blancas. Aplicando la goma laca con un pincel.
En mi caso realicé una mezcla de aguatinta y aguafuerte, realicé primero el aguafuerte, para acentuar características como las plumas y el ojo, luego retiré todo el barniz acrílico y comencé a tapar las zonas mas blancas a las mas oscuras. En total 3 inmersiones por cada tecnica. Es decir, 6 tonos de grises.
Aquí os muestro la plancha matriz:
"Periquito asomado a su casita"
No hay comentarios:
Publicar un comentario